¿Por qué nos juntamos aquí? indaga Selmo, casi con la misma
intensidad que la pregunta del comienzo del libro. Pato responde haciendo lugar al argumento de
la novela, como para dar comienzo a estos pequeños viajes que nos regalamos mes
a mes.
Selmo nos cuenta que la Ex -ESMA fue su lugar de estudio
desde el 2001 al 2004, donde se formó como marino mercante, a pesar de haber
nacido un 9 de julio y tener pie plano, condiciones poco favorables en términos
militares (lo cual ninguno de nosotros sabía). Nos comparte anécdotas de la vida entre militares e inevitablemente
surge la discusión acerca del valor del ejército.
Él aclara que entre ellos había gente buena,
pero nunca se había puesto a pensar que en este lugar nacían bebés. Tati
apoya la idea de lo positivo que puede llegar a tener el ejército,
resignificándolo. Pero tanto Ana como Pepita se oponen a esta idea, “La colimba
era el lugar en donde los adolescentes se hacían hombres y no estoy de acuerdo
con esa idea de machismo”.
Nacho y Pato hablan
de la semejanza con el abuso de poder de los cirujanos y de algunos médicos. Se
comentan las semejanzas con la medicina, relacionando la anécdota del profesor de anatomía, contada por Messiano, con situaciones reales que ocurren en la
facultad actual.
Comenzamos hablando del libro luego de que Pol trajera a la
mesa el momento en el cual los soldados que estaban en el camión se bajan del
mismo para abusar de una chica que se encontraba sola en la ruta con su bicicleta
pinchada. Pol relaciona este episodio con la situación política del país, en la cual los militares usurparon el gobierno y destruyeron la patria que se
encontraba al costado de la ruta indefensa y con varias ruedas pinchadas. Pato
recuerda unos versos de “Fabricante de mentiras” de Sui Generis en donde se cuenta la historia de un fabulador
que engrupe a una típica chica inocente y le hace perder la castidad: “Preciso
es condenar al que se burla de nuestra moral / pero hay algo que no se puede
explicar/¿Por qué la niña ríe en vez de llorar?”
Pol habla del médico y su enfermiza neurosis con lo
metódico. Recuerda Nacho, que por más que el auto estuviese limpio casi por
automatismo, él se preocupaba de que "nuestro soldadito" lo esté limpiando todo
el tiempo. Y digo “nuestro”, porque a medida que fue transcurriendo el relato
nos fuimos acercando a la personalidad del soldado protagonista, al punto de
impresionarnos y entristecernos ante su actitud frente a la mujer que le habló desesperadamente
desde una celda. Creo que en ese momento todos sentimos una desilusión, ¡¿Por
qué no la ayudaste?! Así como cuando vemos una escena de una posible
escapatoria en alguna película sobre la dictadura, de alguien que sabemos que inevitablemente
va a terminar muerto.
Reflexionamos acerca de este pensamiento rígido del Dr. Messiano y la crianza de su hijo que terminó muriendo 4 años más tarde como un “héroe” en la guerra de Malvinas. Hablamos de lo interesante del manejo del tiempo que hace Martín Kohan entre los dos junios, del ’78 y del ’82.
Reflexionamos acerca de este pensamiento rígido del Dr. Messiano y la crianza de su hijo que terminó muriendo 4 años más tarde como un “héroe” en la guerra de Malvinas. Hablamos de lo interesante del manejo del tiempo que hace Martín Kohan entre los dos junios, del ’78 y del ’82.
Tapa de Clarín del 11 de junio del 78: el día después
de que Argentina pierde con Italia.
Tenemos la suerte de contar con Alicia, Pepita y Ana que
vivieron esa época mucho más de cerca que los demás y nos pudieron contar
anécdotas familiares y sentimientos de aquellas épocas. Alicia nos cuenta que
tenía amigas que pertenecían a familias militares y una vez en una de aquellas
reuniones surgió el debate acerca de si se debían matar o no los perros de la calle. Ante
la respuesta positiva del padre de su amiga, la madre respondió: “Yo no sé por qué me
sorprendo si ustedes están matando personas”.
En la novela también hay espacio para el análisis del amor y
cómo lo vive el soldado. A Ana le sorprende de qué forma se disocia el amor,
Tati habla de la violencia como único vínculo que es capaz de establecer con la
prostituta. También se comenta la escena en que el protagonista esconde el
anillo y de la sensación de soledad de la novela. Nati sintió una
despersonalización total desde el principio de la historia en donde el foco se
pone sobre un papel y no sobre quién lo escribió. La importancia de la escritura por sobre el mensaje. La rigurosidad y el acostumbramiento. La
necesidad de un orden para sentirse seguro. La necesidad, de algunas personas,
de buscar en la religión o en regímenes verticalistas una estabilidad para su
vida como equivalencia a la felicidad.
Tati viaja con su cabeza hasta China antes de Cristo para traernos El arte de la guerra, de Sun Tzu, libro que analizó en profundidad las guerras y su significado. Se habla de cómo el Dr. Messiano y el soldado vivieron el partido del mundial como si fuese una guerra propiamente dicha. A raíz de este tema, comentamos la particularidad de Kohan al intercalar entre capítulos las formaciones de la selección nacional, analizadas desde una perspectiva totalmente despersonalizada, como si fuesen máquinas. Pato remarca el detalle de la tapa del libro en donde el Gauchito, mascota del Mundial ’78, está rigurosamente medido.
Acercándonos al final de este profundo y apasionante encuentro
en el bar del Conti, surge una discusión acerca de la guerra entre Israel y
Palestina, acerca del rol de cada una de estas naciones y sus vínculos con
EEUU. Discusiones difíciles si las hay, que luego se seguirían por whatsapp. Se
recomienda el libro de Pedro Brieger, El
conflicto palestino-israelí - 100 preguntas y respuestas.
¿Qué libro leemos en la próxima juntada? Pato trae Stoner, de John Williams. Pepita
recomienda El creador literario, de
Sigmund Freud. Nati acierta en la apuesta con Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin, libro de cuentos (nos
recomienda uno de ellos, ‘Mariposa’) que leeremos para el próximo mes de
septiembre que esperemos… sea mas cálido.
Patricio




No hay comentarios.:
Publicar un comentario