domingo, 21 de diciembre de 2014

Crónica Polcística del 2do encuentro cortaziano (escrita el 22-11-14)



Como el Cuqui Silvani a principios de la década del noventa, Nachín dio el puntapié inicial con la lectura de un fragmento perteneciente al capítulo 152 que terminaba así: "¡Pero no se vaya a pretender que soy yo! ¡Vamos! Todo es falso aquí. Cuando me hayan devuelto mi casa y mi vida, entonces encontraré mi verdadero rostro". La pregunta que, al respecto, Nachín se hizo es la pregunta por la identidad: ¿cuál es ese verdadero rostro? ¿Será la parte pasional, la animalidad del ser humano?
A continuación hablamos de uno de los sentidos de la palabra "absurdo" que aparecen en la obra. Como Rubén Paz a principios de la década del noventa, Dani tiró el siguiente centro: lo absurdo se vincula con la inercia, con lo rutinario de la vida. Y Perro apoyó la aseveración de Dani con el siguiente fragmento, perteneciente al capítulo 28: "El absurdo es que salgas por la mañana a la puerta y encuentres la botella de leche en el umbral y te quedes tan tranquilo porque ayer te pasó lo mismo y mañana te volverá a pasar. Es ese estancamiento, ese así sea, esa sospechosa carencia de excepciones. Yo no sé, che, habría que intentar otro camino".



A la pasión y la inercia, Dani sumó otro tópico: el del sueño. Al respecto, leyó un fragmento perteneciente al capítulo 132: "Todo eso tendrá, me imagino, una raíz edénica. Tal vez el Edén, como lo quieren por ahí, sea la proyección mitopoyética de los buenos ratos fetales que perviven en el inconsciente. De golpe comprendo mejor el espantoso gesto del Adán de Masaccio. Se cubre el rostro para proteger su visión, lo que fue suyo; guarda en esa pequeña noche manual el último paisaje de su paraíso. Y llora (porque el gesto es también el que acompaña el llanto) cuando se da cuenta de que es inútil, que la verdadera condena es eso que ya empieza: el olvido del Edén, es decir la conformidad vacuna, la alegría barata y sucia del trabajo y el sudor de la frente y las vacaciones pagas". Nos interrogamos por el sueño: ¿Se trata de un estado menos "real" que la vigilia misma o a la inversa? ¿Acaso a través del sueño no accedemos a un conocimiento de nosotros mismos que olvidamos en el trajín de la vida cotidiana? Por otro lado, ¿el sueño es el Edén y la vigilia es la caída de ese Edén? Y, por último, ¿Son el sueño y la vigilia dos instancias claramente separadas o aparecen mezcladas?


                                                        Adán de Masaccio

Perro propuso leer un fragmento del capítulo 143: "¿Cómo era posible que la compañía diurna desembocara inevitablemente en ese divorcio, esa soledad inadmisible del soñante? (...) Unido a Talita, envolviéndole la cara y la cabeza con los dedos y los labios, Traveler sentía la barrera infranqueable, la distancia vertiginosa que ni el amor podía salvar". De acuerdo con la interpretación del Perro, dos personas que se aman y que pasan buena parte del tiempo juntas no dejan de ser dos personas distintas. Y una ama a la otra no tanto por las características "objetivas" de la persona amada sino por el modo en que esa persona amada es significada por la persona que ama. El amor, entonces, no depende de la persona amada sino de la persona que ama. Lo mismo ocurre con la relación entre el escritor y el lector. Si la persona amada nunca va a poder producir el amor en la persona que ama, el escritor nunca va a poder producir en el lector la interpretación "adecuada" de lo que quiso escribir. Al igual que la persona que ama, es el lector mismo el que produce su propia interpretación y el escritor no tiene nada que hacer en ese proceso.
Dani nos invitó a leer la carta que escribe La Maga (capítulo 32). Hablamos de las vacilaciones de una madre con respecto al hijo. Vimos una suerte de crítica al "instinto maternal" que se suele atribuir a las mujeres y que refiere al amor incondicional que una madre siente (o debe sentir) siempre por sus hijos. En este caso, La Maga afirmaba que quería a Rocamadour, pero que su vida abarcaba otras actividades e intereses en los que Rocamadour no tenía lugar.
Y, como si efectivamente el final fuera donde partimos, Nachín, que dio el puntapié inicial, también dio el puntapié final. Nos remitió al capítulo 92 en el que Oliveira habla de cómo vive la "ruptura" con La Maga y su flamante relación con Pola.

                                                                                                                  Sr. Pol

Entrevista a Julio Cortázar. Imperdible.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_FDRIPMKHQg

sábado, 20 de diciembre de 2014

JUGANDO A LA RAYUELA CON JULIO EN AGRONO

Escrito el 25 de Octubre de 2014

Mantita, mate, un sol radiante en el cielo que nos llenó de vida y de vitamina D, fueron los condimentos de este encuentro en Agronomía. Este lugar de muchos árboles y jóvenes hippoides tocando la guitarra, fue otrora seguramente musa inspiradora de un joven Cortázar. Habrá caminado en otra época esa misma avenida San Martín, sumido en sus pensamientos, enfrascado, fumando un cigarrillo.
Nos sentamos cerca de la vía del tren, preparamos el mate y nos pusimos al día en cuestiones de la vida cotidiana. Llegó un momento en el que Nacho propuso: larguemos con el libro y dejemos lo cotidiano para Erdosain.
El señor Pol quiso abrir el juego.
_ Según mi impresión el tema central de Rayuela es la IMPOSIBILIDAD de alcanzar algo. Tanto en la literatura como en el amor.
Con esta frase iniciamos la discusión y ya nos sentíamos en el Club de la Serpiente. Continuó el filósofo del grupo.
_ Me refiero al DESENCUENTRO entre el que escribe y el que lee, el que ama y el que es amado.


Y esto último nos introdujo en el asunto del AMOR y todas sus aristas, vericuetos y puntos de vista. El pibe Nacho, con todo su anarquismo a cuestas, saltó a lo Gregorovius, a ponerse del lado de la Maga:
_ La Maga lo ama como es. Oliveira no.
Y yo pensé:
_ Oliveira está enamorado de la "forma de ser" de la Maga, espontánea, y pasional. Siempre con las emociones y los sentimientos a flor de piel y socavando los pensamientos, arrojándolos al cuarto del fondo.
Esto nos condujo a una de las tantas dualidades históricas: ¿pensamiento o sentimiento? Lo racional v.s lo pasional. Dionisio a las trompadas con Apolo. Pol citó una frase del libro.
_ La Maga acusa a Oliveira: "vos sos un museo". Museo porque ve las cosas -la realidad- desde afuera. No se compromete con nadie, ni con nada. No toma partido.
¿Pero hasta dónde meterse, inmiscuirse, comprometerse, responsabilizarse? Cuestión nodal en lo que tiene que ver con nuestra praxis médica. Así que Nacho y yo nos sentimos tocados.
Y escapando un poco de lo anterior, Nacho pronunció de memoria una oración que le quedó resonando.
_ "Hay ausencias que representan un verdadero triunfo".
Y la nostalgia lo invadió.
Compramos unas tartitas caseras de manzana y otra con pepas de chocolate y después de un mordisco acoté:
_ Oliveira no puede ser feliz. Se conflictúa mucho y por eso admira la sencillez de la Maga.
¿Para qué? Largamos con otro tema de los universales: la FELICIDAD. Y Pol sacó a relucir todos sus argumentos.
_ Muchos definen la felicidad como la satisfacción del deseo. El deseo se renueva: cumplido uno, aparece otro. Por lo tanto la felicidad, o mejor dicho, la búsqueda de la felicidad, es una actividad condenada al fracaso.
Los griegos definen "Ataraxia" como la imperturbabilidad: el deseo no es algo infinito.
Nacho y yo nos quedamos encantados con lo que dijo nuestro compañero y asentimos con la cabeza.
La velada continuó con "la encrucijada de la opción", es decir, en términos accesibles, lo difícil que es DECIDIR. Tomar una decisión nos hace atravesar penurias, incertidumbres, pros y contras hasta que la cosa decanta.
Y luego devenimos en una afirmación que tiene que ver con lo que Arlt nos contaba en "Los siete locos": "Las ilusiones son capaces de mover a sus fieles, las ilusiones y no las realidades".
Antes de partir a dar una vuelta por el barrio donde vivió Julio y en particular su edificio, ya viejo, justo enfrente de una placita, Pol dijo lo último, citando al escritor argentino:
_ La realidad es un grotesco collage, que es necesario ajustar con vodka y con categorías kantianas.
No hizo falta más. Nos levantamos y alegres caminamos por las calles
agronómicas y cortazianas, sumergidos en una bella realidad de tarde de sábado entre amigos, que en poco tiempo más nos daría un puntapié en forma de alarma de reloj sonando a las 6 de la mañana para ir al trabajo.


                                                                                Kelo

AsTROLOSgos en Lo Más de Zamora (relato sur realista para su Realeza)

Escrito el 22 de Octubre de 2014

Sí, bello el 3er encuentro. El tren Roca nos llevó al destino predestinado ubicado en la bella Temperley. La idea era compartir horas irreales de el Sabor del des-encuentro en un lugar que anteriormente era zona rural y ahora está poblada de hermosas casas.Casas de Ricos tristes carentes de alma lúdica,de intenciones revolucionarias y llenos de Plasmas no sanguíneos. Salven a las ballenas en la Play Station 2. Malditos ecologistas de la comodidad rezaría el Sensei Evaristo.

Caminaba con 2 hinchas de Racing que decian llamarse Negro Dani y Paul Gascoigne. Caminaba y los maldecía por ser hinchas de Racing je.Yo,quien creo ser a veces Ignacio y a veces otras personalidades no definidas por mi Ser (probaste con un yogurt Nacho?) cuando no tomo la pastillita celeste, soy de RiBer Play Station. Pero soy Pobre.
El cartel en Temperley era contundente:No se permiten casas de construccion alta o algo así.
Al caminar 2 cuadras nos topamos con la Primera del Astrólogo: una casa de Quinta, una casa de la Hostia.
Decidimos tomar cafes y otra infusiones estimulantes en un bar re Acheto sin vinagre. Al decidir nos asustamos los 3 pero seguimos adelante.
Se filosofó de una manera barata tan barata que el cafe nos lo regalaron.Tan barata que me gusta la baChanta y Alvarez Balanta y las Baladas. Hablamos del existencialismo desde nuestro vacío interior. Las revoluciones parten del escepticismo genial definicion de Paul Gascoigne o Pol Fernandez.


Se estableció un clima de privacidad tanto que terminamos en un Telo Imaginas?????
La idea era escribir una cronica aguda pero tardé tanto en escribir la crónica que se cronificó y así cicatrizó el recuerdo.
Los quiero hermanos gracias por compartir tan lindo Sábado,nuestro día de Shabat.
Agur,desde un lugar de esta primavera-verano en un pais bananero segun la gorda Carrió.

Los siete locos

     Los siete locos es un grupo de lectura creado en Junio de 2014, que hoy se convierte en blog. La idea es compartir literatura argentina y recorrer Buenos Aires a través de ella y de sus autores.
     En estos 6 meses de existencia discutimos "Los siete locos" de Arlt, que fue nuestro bautismo, de ahí el nombre del grupo. Dedicamos 3 encuentros a Erdosain y su desdicha y el último de ellos transcurrió en Temperley, donde el Astrólogo tenía su quinta.
     Continuamos con "Rayuela" deglutida también en 3 juntadas, 2 de ellas en Agronomía donde Cortázar alguna vez vivió.
     Las opiniones, ideas, dudas, preguntas y demases que surgen de estas reuniones se vuelcan en textos-bitácoras, los cuales queremos compartir a través de este medio.
       Ahí va!