sábado, 12 de noviembre de 2016

¡A Nacho hay que rajarlo del grupo de lectura!

     Trataré de contar lo acaecido según la atención dispersa que presenté ese día, debido a que estos encuentros los disfruto con tanta intensidad que vuelo demasiado y escribo poco.

     Nos juntamos el sábado 22 de oktubre (mes bastante rojo-peronista entre recuperaciones de fábricas por los propios obreros en Neuquén, derrocamiento de regímenes zaristas en Rusia y la marcha de los descamisados pidiendo la liberación de su líder político en nuestro propio país) siendo el mediodía en el bar Cao (tse tung) de un día maravillosamente soleado... creo.

     Los participantes del encuentro éramos: Pol, Dani, Pato, Tati, Ali, Pepi, Ani y quien les escribe: SubMarcos el Comandante.

     Habíamos esperado mucho este encuentro como todos los anteriores. Esta energía vital se percibe en cada uno de nosotros/as y se contagia esporádicamente.

     Compartimos el libro de cuentos de Abelardo Castillo llamado “Las otras puertas”.

     Pedimos un par de picadas con unos birrines y algún que otro amargo solicitó cerveza amarga y además agua saborizada .Otros/as se cortaron solos y pidieron un cortado.Y algunos que estaban tristes prefirieron una LÁGRIMA.

     Se analizaron casi todos los cuentos, a saber:

     1- Conejo: De SALTO en SALTO y sin ninguna linealidad espacio-temporal fuimos evocando algunos sentipensares que nos dejó este cuentito saltarín.

     ¿Puede un ser inanimado constituirse en receptor de las angustias vitales de un Alma que va naufragando? ¿Qué tipo de relación se establece? ¿Importa esta relación? Quizás no interese analizar esta relación sino su consecuencia: el alivio inmediato.
Rondó la sensación de soledad, la necesidad de expresar sus congojas para no morir de ignominia.

     Ana entendía al conejo como el objeto de transición: esa representación hecha conejo que permite expresar la díada amor-odio  establecida  en el vínculo primario. Esa sensación  de confianza absoluta en nuestro cuidador, pero de desconfianza también por temor a su pérdida y que hace que posteriormente lo destruya. ¿Referiría  al crecimiento mismo? Vulnerabilidad y  temor al abandono pareció dejar el “Conejito”.


                                    El amargo del conejito Saviola

     2- Érika de los pajaros: Aquí cada uno VOLÓ a su manera. Dani parecía confundido con este cuento a tal punto que en un momento dijo de manera muy clownesca: "No, no lo entendí”. ¿Habia sido un sueño? Aquí también parecía referirse a la díada amor-odio. Pepi intentó explicar cómo lo había entendido, pero no recuerdo muy bien esa explicación...
Espacio reservado para que Pepi lo vuelva a explicar:







¿Amor idealizado? ¿Platónico? ¿Platón tuvo novio o novia? ¿Comía en platón, tomaba en tazón y usaba calzón? ¿Qué tipo de relación establecía con sus parejas? ¿Relaciones aristotélicas?
Los extremos pasionales son armas de doble filo que juegan a 2 puntas: nos cobijan o nos agreden.
¡Que viva el estoicismo! ¡Vive Dios que me encanta tanta alarma social!

     3- La madre de Ernesto: COBIJADOS BAJO LAS POLLERAS de este relato sentimos el respeto que infunda una madre. ¡Y más si es la de un amigo joder! Su mirada paralizante nos inculca prudencia y castidad ad eternum antes que un placer proveniente de los más recónditos lugares del infierno mismo, donde mora Luzbel.

     Nuestro placer podrá estar ardiendo y tener carácter urgente para llegar a destino pero antes que todo está la Madre de Ernesto, a quien le debemos respeto. Así que a seguir arando bueyes.
Podemos percibir ese instinto maternal que emana de su vientre y que la conduce a preguntar por su hijo, a preocuparse por él.

                                        "Todo sobre mi madre".

     4- El marica: ¿Era marica? ¿Era homosexual? ¿El relato es de un hombre hacia una mujer o de una mujer hacia un hombre o entre 2 hombree o 2 mujeres? Se barajó algo que me pareció muy interesante: ¿por qué catalogar? ¿por qué clasificar? El amor trasciende al género y eso es lo que lo embellece. Se leen distintos pasajes del cuento como para rememorar la belleza de su escritura. Se propone como disparador para abordar la temática de género.

     5- Macabeo: Identidad es lo que se discutió en este cuento. ¿Judio? ¿Alemán? ¿Importa lo que era? ¿O cómo se sentía con su  ser? ¿Qué deseaba él? Sin embargo se percibe una tensión en esta búsqueda de identidad.

     6- Hernán: El chico héroe del curso que se aventura con la profesora para luego dejarla en ridículo. Pol cierra con una de sus fabulosas frases: ”Todos tenemos un Hernán en el ropero”.

     7- Fermín: Si mal no recuerdo a Tati le pareció que el autor utilizó para dicho cuento recursos borgeanos. Pol debate algo así como que en la vida  a veces no se trata de ser buenos o  malos. ¿Cuántas morales hay? ¿Quién juzga cuando juzga? ¿De qué lado nos paramos al juzgar?

     8- El candelabro de …: Para este momento de la reunión ya habíamos gastado mucha plata  con la picada así que decido ahorrala en el título de este cuento.

     ¡Muy bueno, a todos les gusto! Yo no lo entendí. Habla de cómo  un héroe anónimo puede dar felicidad a un ser olvidado en esta sociedad. 
     Ciro Pertusi, cantate de Attaque 77, canta en su tema "Numancia" algo que quizás resuma un poco este cuento: ”Entonces cuando me encuentro en una buena emoción le pido a Dios se apiade y me lleve ahí en lo mejor”.

     En líneas generales nos gustó el libro de Castillo. Abarca temáticas de género, identidades, sentimientos encontrados, moralidades, soledad, muerte, entre otros.

     Según algunas lumbreras utiliza recursos de Borges, Cortázar y Arlt.

     A Ana y a SubMarcos el Comandante les pareció que Abelardo escribe con cierto tinte machista. Tati señala el contexto de la época en el cual lo escribe como para lograr entenderlo.

     Muchos cuentos comienzan escribiéndose en una tercera persona para luego terminar siendo relatado en primera.

     Dani acota que le pareció que muchos de sus cuentos son autobiográficos.

     Como SubMarcos estaba bastante perdido por la cerveza ingerida, muy cortesmente como lo suele ser Pato, lo ayudó al comandante a organizar un poco este apunte que ahora escribo. ¡Gracias Pato!


     Misceláneas:
     1- Ana divulgó la idea de la epigenética que es algo así como un efecto radionuclear que puede destruir el alma humana.

     2- Frases enunciadas de manera impúdica e impersonal:
     - “¡Porque yo creo en la epigenetica!”
     - “La única iglesia que ilumina es la que arde”.

     3- Algunas recomendaciones:
     -La isla desierta de Arlt.
     -Canción de Navidad de Silvio Rodriguez.
     -Echar sin miramientos a Nacho del grupo de lectura por su increíble aptitud para colgarse de una rama y no volver a bajar haciéndole honor a su signo del horóscopo chino: el mono.


     Se concensuó para nuestro próximo encuentro "Operación masacre" de Rodolfo Walsh que será el sábado 26/11.
He dicho.

     Agur.
                                                                      Ignacio de Villurca




No hay comentarios.:

Publicar un comentario