Sáenz Peña, Sábado 30 de Noviembre de 2024
Estamos acá reunidos porque Los 7 Locos cumplimos 10 años de existencia.
En julio de 2014 -pleno invierno porteño- arrancamos con la muy modesta y simple idea de leer y discutir sobre literatura, siendo nuestra única condición que los autores a tratar hubieran nacido por estas latitudes, las del Sur. Para agregar un condimento diferente, pensamos en reunirnos en lugares que se relacionaran tanto con la obra como con el autor elegido.
A partir de esa iniciativa, hemos tenido ya 84 encuentros, leímos 76 libros -uno por mes-, de 60 escritores diferentes.
El grupete está formado por gente común pero apasionada. ¡Quedan todos invitados a formar parte! No es sombrío y gris como Los 7 locos del Astrólogo y Erdosain. Es alegre y combativo.
Una de sus principales características es su
heterogeneidad: hay jóvenes de setenta y pico, madres de niños y de gatos,
abuelas modernas, fanáticos de Freud y Lacan, escritores, licenciados recibidos
en la academia y otros en la calle, médicos, brasileros cariocas, monógamos,
poliamorosos, bailarines de tango, etc.
Somos
heterogéneos, diversos, pero tenemos 3 puntos en común: soñamos con que otro mundo es posible, más
equitativo y con oportunidades para todes; defendemos la educación y salud
pública de calidad y también los espacios públicos y populares como esta
biblioteca -muchas gracias Daniel por recibirnos- y creemos fervientemente en
lo colectivo como salida.
Empezamos
siendo 3 y ahora somos alrededor de 15. Este grupo se fue constituyendo por
oleadas. Fue muy importante la del 2016 con la incorporación de Pepa, Ana
María, Guille, Alicia y Tati. Después vino la del 2022 en la que se sumaron la pícara
Raquel, el Cristian de San Martín y la blonda Sil, y actualmente estamos
viviendo la tercera oleada, que es local, de Sáenz Peña y nos trajo a Vir, Cami, y
Andre, pero también a Lucas, Luis y Euge de otras regiones.
Recorrimos
con el grupo 23 de los 48 barrios porteños: estuvimos en Agronomía, donde vivió
Cortázar antes de radicarse en París; nos juntamos en Palermo donde Borges
tenía su biblioteca y charlamos acerca de los Lemmings de Fabián Casas en su
Boedo natal.
En
provincia de Buenos Aires arribamos a Temperley, donde el Astrólogo de “Los 7
locos” tenía su quinta; nos congregamos en Munro, en la Casa de la Memoria y
Resistencia Jorge “Nono” Lizaso, que en los años 70 funcionó como una unidad básica de
la Juventud Peronista, para compartir “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh y
navegamos por el Paraná en el Tigre de Haroldo Conti.
Calculando las distancias -como viajeros que somos- éstas representan 675 kilómetros de camino en estos 10 años, lo que equivale a viajar de Capital Federal a Córdoba capital.
Durante el impasse pandémico compartimos 12 encuentros virtuales, y la pelota no se manchó: en esa época transitamos la poesía de Alfonsina Storni, la trans literatura fantástica de Camila Sosa Villada y nos pusimos en contacto por primera vez con Ricardo Piglia y su novela epistolar “Respiración artificial”.
En
el 2022, devenimos vacunados, y volvimos a abrazar el placer incomparable de la
presencialidad. Ese primer encuentro post pandemia fue en el Jardín Botánico
con el libro “Pulpo” de la escritora y miembro del grupo Raquel Poblet -que
dicho sea de paso hoy se rifa-. Porque este grupo también tiene eso,
compartimos lo que nosotros mismos escribimos.
Como
ejemplo podemos nombrar también el libro de poemas “A barlovento”, de nuestra
compañera Guillermina Nicolini, que “por esas cosas de la vida” hoy no puede
estar acá con nosotros en presencia, pero sí en espíritu.
De
los 60 escritores leídos, 22 son mujeres, es decir el 37%, este porcentaje
debería ir en aumento. La primera escritora mujer que elegimos fue Samanta
Schweblin y su libro de cuentos “Pájaros en la boca”, en septiembre de 2016, ya
llevábamos 2 años de historia con el grupo. Tardamos un poco en empezar a leer
mujeres. Después vinieron muchísimas más: Aurora Venturini, Selva Almada,
Gabriela Cabezón Cámara, Hebe Uhart, Silvina Ocampo, Camila Sosa Villada y
Dolores Reyes, entre otras.
Es
más, Dolores Reyes participó en el encuentro que hicimos cuando compartimos
“Cometierra” en septiembre de 2019. Porque ese fue también un plus de este
grupete de lectura que hoy cumple 10 años, convocar a los autores. Y algunos se
coparon: Juan Diego Incardona cuando leímos “El Campito” y Haidu Kowski cuando
compartimos “Instrucciones para robar supermercados”, son dos ejemplos de ello.
Además
de los encuentros de lectura, tuvimos 4 tertulias memorables: la primera fue la
Tertulia Los Siete Locos en el Centro Cultural El Colectivo de Villa Urquiza en
Diciembre de 2016; luego la Tertulia Latinoamericana para agasajar a nuestro
compañero Wagner brasilero que estaba de visita, en lo de Pepa en diciembre de
2019; la tercera fue 3 años después, la Tertulia pospandémica en diciembre de
2022 en mi terraza y la última la Tertulia Iniciática para dar comienzo al año
del Conejo en febrero de 2023. Ésta la de “Los 10 años de Los Siete Locos”
sería la quinta.
Por
último, no quiero dejar de nombrar nuestro blog: literaturamaga@blogspot.com,
el nombre en honor a la Maga de Rayuela, de la que todos nos enamoramos, no
sólo Horacio Oliveira. En él se deja testimonio a través de crónicas cortas y algunas
fotos, de todo lo que vamos sintiendo y pensando en los sucesivos encuentros.
Ya tenemos 46 escritos, algunos de ellos memorables, los otros indispensables…
En este 2024, año del dragón y de un gobierno
que admira millonarios y busca congraciarse con el FMI, Trump y Elon Musk,
hambreando y reprimiendo al pueblo, nosotros volvimos a apelar a los libros, al
encuentro, el compañerismo, el afecto, y el sentido del humor; a la lectura que
conmueve y a la poesía como refugio. Es nuestra pequeña revolución y seguiremos
batallando de esta forma por 10 años más.
¡Bienvenidos
a la fiesta de Los Siete Locos!