Carlos Gorostiza
Diferentes opiniones sobre el valor artístico de la obra derrumbaron toda esperanza de unanimidad entre los presentes, siendo Nacho el único soldado defensor de Gorostiza. Para él la obra "Es muy buena, debido a la angustia constante que transmiten todos y cada uno de los personajes. La fuerte alegoría del canario muerto, que representa el inexorable paso del tiempo y la sobreprotección asfixiante de las hermanas para con el nunca visto hermano menor, merece un aplauso".
Grupo Proscenio
Sandra, equilibra la balanza contando que la obra al leerla "Me generó una especie de molesta ansiedad indefinible y fundamentalmente es aburrida, vamos'
Daniel toma la posta señalando que la obra "no es tan sosa...pasa algo muy interesante con el carácter estático de sus personajes" Prosigue Dani: "Tomás es en apariencia el único que logra escapar a ese estado de inmovilidad, además el hecho de que su madre haya muerto en el parto lo marca, como una rebeldía congénita, que lo lleva a ser diferente a sus hermanos".
Los simbolismos encontrados por doquier, enmarcados en una época política de difícil digestión, generan confusión en los contertulios. Anselmo propone que la máquina de coser inútil personifica a la obsoleta industria nacional; la pila de revistas donde Clemen reposa podría representar a algún tipo de censura post-dictadura y la oficina falsa de Pancho una burocracia infame, de velocidad caracoleana, aunque no puede darle una explicación concreta al color celeste de la lana que teje La Nena.
Wagner rápidamente opina que "Celeste por la bandera, se trata de demostrar una unidad nacional incompleta, como la prenda que teje".
Anselmo eleva la incógnita: "Tomás está desaparecido, o viajó para prosperar al extranjero? O se exilió por motivos políticos?" la unanimidad llegó por vez primera, coincidiendo con el final de los cafés, cuando todos estuvimos de acuerdo en que no hay forma de confirmar el motivo de la ausencia del personaje.
Se menciona que el videoclub, forma de subsistencia de los hermanos desauciados, representa una característica de la época, hoy extinta.
"El gran dragón blanco",
consigala en su videoclub amigo
Anselmo demuestra su disgusto con la obra: "Páginas y páginas de diálogos desabridos, inconducentes discusiones por nimiedades; de recursos discursivos que poco tienen que ver con el habla vernácula real, que sin dudas son fruto de maltrechas improvisaciones. ".
Wagner afirma que "La longitud de las escenas es intencional, y que la total inacción de los personajes es fundamental al sentido que quiere imponer Gorostiza".
El timbre sonando al final es una escena según Dani "muy fuerte" ya que "Representa una oscura negación de los personajes, y la ansiedad que proviene de tanta pasividad, genera en el lector una mirada retrospectiva que lleva a preguntarse qué es lo que está haciendo con su propia vida".
Sandra aporta: "Es un no querer involucrarse, aquello de no querer saber lo que ocurre fuera del perímetro del patio".
Parque Patricios y sus héroes:
Houseman, Oscar Ringo Bonavena y el globito
Wagner subraya que las edades de los personajes, blandiendo como ejemplo la presunta menopausia de Clemen, quieren demostrar que la vida se les fue en la nada.
Por otro lado se menciona que los diversos elementos que ya no funcionan (radio, televisor, silla de ruedas, máquina de coser) podrían personificar la curva descendente de la vida, apagados aparatos, tan apagados como las esperanzas y sueños de los personajes, otrora jóvenes pujantes en pos de la conquista del universo (?).
Dani suma al análisis un interesante punto de vista pediátrico, sosteniendo que una decadencia similar se da en la relación del niño con su entorno familiar, empeorando a medida que crece, teniendo su nadir en la adolescencia.
Nacho retoma el estandarte defensor de la obra y argumenta lanzando una granada: "la inmovilidad de la obra es la muerte misma" Sigue luego: "La exasperación que genera la obra es visible, pero justamente es ahí donde el autor cumple su cometido".
Selmo